jueves, 13 de noviembre de 2014




LA MÚSICA EN LA ANTIGUA ROMA
En realidad, Roma no aportó demasiado a la música griega, ya que, aunque conquistaron sus territorios, la cultura griega siempre fue más importante. Eso sí, los romanos adaptaron la música griega a su carácter. Parece ser que el estado o los propios mandatarios romanos no estaban de acuerdo en valorar la música, algunos la condenaban y decían que había que tocar poco y con moderación, tal es el caso de Tulio Cicerón.
Los virtuosos de la música eran respetados y considerados en todo el Imperio. Estudiaban bajo la tutela de memorables maestros; debían llevar una vida metódica y sana; realizaban giras de conciertos por el Imperio y recibieron pagos importantes y numerosas familias patricias continuaron la práctica que se había iniciado con los famosos Gracos, Tiberio y Cayo Sempronio hacia el 110 a.C., de enviar a sus hijos a las escuelas de música y de danza.
Entre estos virtuosos, destacaban los griegos como: Terpnos, gran citarista ( maestro de Nerón,)
 
 
 Polón y Mesomedes de Creta, entre otros.  

 
En el origen de Roma, aparecen los ludiones ,actores de origen etrusco que bailaban al ritmo de las tibiae, un tipo de oboe, instrumento parecido al aulós griego, a veces acompañado de canto vocal.

Otros artistas, bailarines, reciben el nombre de histriones, que significa bailarín en etrusco.
De estos tipos de música no nos queda prácticamente nada, excepto breves fragmentos, que Terencio usó en una de sus representaciones teatrales. El Carmen Saecularis, canto en estrofas  para coro de niños y niñas, se estrenó en el años 17 a. C.   

Durante el reinado de Servio Tulio (578-534 a.C), sexto rey de Roma, fueron instituidos los Grupos de músicos en las Legiones Romanas. Se establecieron así, los Cornicem (tocadores del Cornu) y los Tubicem (tocadores de la Tuba).  Tenían graduación de suboficiales del ejército, lo mismo que los abanderados. Posteriormente, hacia el año 400 a.C., estos grupos militares y ceremoniales romanos estarán integrados por flautas, cornos y trompetas de muy variadas formas y tamaños e instrumentos peculiares como la flauta Siringa (Syrinx) y el Lituo (Lituus) o trompeta curva.
Lucio Cornelio Sila (138-80 a.C) tuvo entre sus servidores al rico liberto Crisógono, el cual contaba entre sus propios esclavos a un gran número de instrumentistas y cantantes que se encargaban diariamente de mantener un permanente ambiente musical en su residencia. En general muchos esclavos eran entrenados como músicos.
Según el historiador Paul Henry Láng, el emperador Calígula escuchaba música de orquesta, mientras navegaba por la bahía de Nápoles. (Pompeya) y Nerón , además de exhibir sus propias cualidades de citarista, implantó en el año 60 los Festivales Sagrados, en ellos la música cumplía un importante papel. Más tarde , el emperador Tito Flavio Domiciano estableció los Juegos Capitolinos, en los cuales se premió la actuación de instrumentistas, músicos, cantores y poetas. Convirtiéndose así la música en espectáculo .

 En múltiples actos y  ceremonias, militares y rituales, se hizo frecuente la utilización de diversos instrumentos tales como la Bucina ,trompeta plegada con boquilla desmontable, la Tibia que, al principio era una flauta de hueso, luego pasó a ser transversal y el Tympanum o Pandereta. y el cerní , parecido a una trompa, y la tuba , una trompeta recta con sonidos graves, litus, trompeta de tubo largo. Como instrumentos de percusión usaban los platillos y timbales y panderos. También era muy popular 


    
Más tarde, con las conquistas romanas, la música se enriquece gracias a las aportaciones de Egipto, Siria e Hispania. Vuelven a aparecer la citarodia, versos recitados con cítara, y otras veces, un virtuoso tocaba la cítara en concierto, lo que se conoce como citarística. Se sabe que había concursos de estas modalidades.

En tiempos del Emperador César Augusto (63 a.C-14 d.C.), el Aulos, instrumento heredado de los griegos, aumentó sus dimensiones y llegó a ser un instrumento del tamaño similar al de las tubas. Y el historiador Ammiano Marcelino (340-400 d.C.), nos habla del uso, de grandes liras que debían transportarse en carros. Y también aumentó el número de ejecutantes, de manera que formaban conjuntos de músicos impresionantes, tradición que ya existía en Egipto. Lucio Anneo Séneca, preceptor de Nerón habla de la cantidad de instrumentos, incluido el hydraulis, 
Pero quizá donde mejor se puede apreciar el género musical es como acompañamiento al teatro, en lugares como circos, teatros y anfiteatros, como en Grecia. Al contrario que en Grecia, las partes de coro no eran tan importantes en Roma. Había partes cantadas con acompañamiento de tibiae generalmente, que podían ser simples o dobles, repitiéndose éstas dos veces. Las pares tenían una afinación igual a las otras. En Roma, las partes recitadas, llamadas deverbia iban seguidas de cantica o partes cantadas por un solista o un dúo. En los intermedios se ofrecían recitales
 
Los autores más famosos fueron Plauto, cuyas obras más conocidas son Anfitrión,Los Cautivos,  El Cartaginés y los Menaecmi,   y Terencio que escribió Andria, Los Hermanos, Formión… que dieron a la música vocal, sobre todo, un papel fundamental en sus obras. En la tragedia, el principal autor fue Séneca. Entre las obras del filósofo quedaron 14 tragedias, Medea, Las Troyanas y Agamenón son algunos de los títulos. 



SEÑOR JOU (Autor: PABLO CAMACARO)

 

INSTRUMENTOS DE LA MUSICA ANTIGUA

viernes, 7 de noviembre de 2014

 

ENSAMBLE DE PERCUSION DE LOS LLANOS.


Clasificación de los Instrumentos de Percusión.

Introducción.

Una primera clasificación, desde el punto de vista musical, podría ser:

    a) Instrumentos de entonación definida: su sonido produce sensación de tono (por ejemplo: los timbales, el xilófono, las campanas, ...)
 
    b) Instrumentos de entonación indefinida: no producen tonos definidos, sino más bien ruido (por ejemplo: el bombo, los platillos, el tambor...)
 
Pero desde el punto de vista estructural, podemos realizar la siguiente clasificación:
    a) De membrana: tambor, timbal, bombo...
    b) De placas: platillos, gong, crótalos...
    c) De barras: xilófono, celesta...
 
Instrumentos Musicales de Barras y Placas.

A este grupo pertenecen los idiófonos, en los que el sonido es producido por la materia misma del instrumento, gracias a su solidez y elasticidad, sin que se tenga el recurso a la tensión de membranas o de cuerdas. A este grupo pertenecen la lira, marimba, xilófono, vibráfono, campanas, triángulos, platillos, etc.
 
La lira o glockenspiel, palabra alemana para designar el juego de timbres empleados en las orquestas, es uno de los instrumentos de barras más sencillo, consta de pequeñas láminas de acero en un bastidor, y que en vez de hacerse sonar por medio de pedales, se percuten con un martillito.
 La lira o el glockenspiel
 
Si se percute una lira, vibra transversalmente a una frecuencia determinada de acuerdo con sus dimensiones, propiedades del metal, y localización de los puntos de suspensión, teniendo sus extremos libres para vibrar.
 
 
La marimba, es otro instrumento de barras, aunque diferente de la lira en varios puntos importantes. En el Sur y Centroamérica, México y Africa, existen primitivas formas de marimbas, que consisten en unas barras de madera (palisandro) o plástico, colocadas sobre cajas de resonancia y golpeadas por diversas clases. Algunas de estas cajas de resonancia están hechas con mitades de cáscaras de coco de diversos tamaños. Estas primitivas marimbas fueron desarrolladas posteriormente hasta obtener las actuales de América latina y el xilófono en Europa.
 
La marimba
 
Las barras están soportadas por unos rastreles que atraviesan dos agujeros horizontales próximos a los nodos del fundamental. Cada barra tiene un arco recortado en su extremo y un resonador tubular situado verticalmente cerca de cada barra. Cada resonador está cerrado en un extremo y tiene una longitud para resonar en el fundamental de la barra correspondiente. Los resonadores afectan al sonido de dos formas, la primera porque la energía de la vibración de la barra se transfiere eficazmente al aire, el nivel se incrementa y el sonido disminuye más rápidamente. En segundo lugar, el resonador refuerza el fundamental, pero no otras frecuencias, que no sean las frecuencias de resonancia del tubo.
 
Muchos de los principios que se aplican a la marimba son útiles en el xilófono formado por barras más estrechas que las de las marimbas y son también gruesas.
 El xilófono
 
 
El vibráfono o vibraharp consiste en una serie de barras metálicas que se apoyan sobre cajas de resonancia afinadas. Las barras son golpeadas con mazas duras o blandas, según la naturaleza de la música. Mediante un dispositivo electrónico se hace vibrar, de manera que se parezca al vibrato de un violín. Su sonoridad posee una calidad bella y aterciopelada, como de campanas y puede ser extremadamente brillante o igualmente delicada.
 El vibráfono
 
 
De todos los instrumentos de percusión de la orquesta, los platillos consisten en dos discos circulares de metal ligeramente cóncavos, con el centro agujereado, para que pase una correa de cuero.
El sonido de los platillos de frecuencia indefinida, se produce al chocar uno con otro, aunque a veces se hace sonar un sólo platillo golpeándolo con uno o dos palillos. Producen un sonido efectista y estridente, necesitando un tratamiento acústico de cierta absorción.
   
 Los platillos                                           Los crótalos 
 
 
 
El triángulo es una barra cilíndrica de acero, doblada en dos puntos para formar un triángulo, y abierto por uno de los vértices. Se suspende de un cordón, y el sonido se produce al golpearlo con una varilla de acero o de hierro. El sonido es de frecuencia indefinida muy claro y penetrante.
El triángulo
 
 
Un buen instrumentista de la percusión estudia la superficie de cada gong y sabe con exactitud en que punto de los mismos obtendrá una determinada clase de timbres, ya que por lo general, existen tres o cuatro calidades sonoras, completamente distintas, a extraer de un gong que se golpee. Se fabrican con metal forjado para que así su estructura sea densa, y entonces, sus vibraciones se transmitan poderosamente. Pero la densidad del metal es frecuentemente irregular, de tal forma que es difícil para el instrumentista el conocer con exactitud la fuerza que ha de imprimir a cada uno de sus golpes y que parte de la superficie debe golpear, ya que la desigualdad de la densidad da lugar a irregularidades de volumen y timbre en su sonoridad.
El gong
 
 
En el grupo de las calabazas, se encuentran las maracas de los países latinoamericanos. Un tipo de ellas es una vaina cuyas simientes se han secado. Al agitarse, las pepitas sueltas originan un sonido irregular de frecuencias agudas. Otro de sus tipos, el guiro, consiste en una calabaza larga, estriada a través de su longitud. Se sostiene con una mano, y con un trozo de madera provisto de alambres rígidos, se frota suavemente la calabaza con la otra mano, en una posición de ángulo recto con las estrías. Este instrumento puede lograr un ritmo poderoso, y variando la velocidad de la frotación pueden obtenerse frecuencias muy altas frente a la frecuencia bajas obtenidas por la frotación lenta.
Las maracas
 
 
La celesta tiene un teclado como el del piano. Su sonoridad es delicada y se produce por medio de unos macillos ligeros que golpean las barras metálicas colocadas encima de cajas de resonancia.
La celesta
 
 
Las claves son dos palillos cilíndricos y fuertes, hechos de palo de rosa los cuales, golpeados uno contra el otro, producen un sonido claro, penetrante y profundo, haciendo de caja de resonancia el hueco de una mano.
Las claves


Instrumentos Musicales de Membranas.

En este grupo se encuentran los mebráfonos en los que el sonido se produce por membranas fuertemente tensadas. Se dividen en tres subgrupos: 11 membráfonos percutidos al que pertenecen los timbales, caja, bombo, tambores militares, etc.
 
Los timbales son instrumentos de percusión que se afinan y pueden producir unas frecuencias determinadas. Un timbal consiste en una caja semiesférica o semiovalada, hecha de cobre o bronce, con una membrana de pergamino tensa sobre ella y sujeta con un aro de metal, que se ajusta mediante tornillos. El timbalero puede variar la tensión de la membrana y por consiguiente su afinación apretando o aflojando los tornillos.
 
 
En teoría la piel es de igual espesor en toda su superficie, pero en realidad existen grandes desigualdades en la misma. Esto hace que sea dificil el conseguir el mismo grado de tensión para toda la superficie. Lo que no sólo dificulta la afinación, sino que da origen a sobretonos, no armónicos de su fundamental irregulares y excéntricos, haciendo que sea así casi imposible el obtener una sonoridad pura y con resonancia, un buen timbalero estudia cada parche y conoce cada parte del mismo en el que puede obtener la mejor sonoridad. Cuando lo golpea la maza tiene la tendencia natural a rebotar. Un buen instrumentista aprovecha esta propensión, ya que el rápido rebote sobre el parche, produce un sonido mejor que el flojo y pesado, al existir menos interferencia con las vibraciones del parche. Antiguamente, la extensión del timbal era de una octava, aunque hoy en día su extensión es de unas dos octavas. Con el empleo de los pedales la afinación de cada timbal puede variar con gran rapidez en manos de un buen instrumentista.
 
 
Casi nunca se emplea un sólo timbal, sino dos juntos, uno pequeño para agudos y otro grande para graves, produciendo un sonido efectista y solemne, necesitando un tratamiento acústico de paneles de refuerzo.
 
Un timbal bien afinado y debidamente percutido, hace que se perciba un tono fundamental fuerte y tres armónicos a intervalos de quita justa, séptima mayor y octava sobre el tono base.
El timbal y sus componentes
 
 
El bombo es un tambor de grandes dimensiones que produce un sonido grave e indefinido, que se origina al golpear el parche con un mazo.
 Bombo
 
 
El tambor militar o la caja, tiene dos parches, el superior se bate con los palillos, y el inferior tiene un número de cuerdas dividiéndolo en dos mitades. Cuando se toca este instrumento, el parche inferior vibra, y se agitan fuertemente estas cuerdas o tirantes. Esto aumenta la brillantez fortaleza y duración de cada golpe. Cuando se hace un redoble, hay un intervalo de tiempo entre cada golpe de los palillos rellenado por la vibración de los tirantes, consiguiendo así que el redoble suene continuo. La frecuencia del sonido es indefinida. La caja de frecuencia indefinida es un pequeño tambor de características análogas al tambor militar.
Caja
 
 
La pandereta es un instrumento de percusión, que consiste en un parche estirado sobre un marco de madera circular, que tiene unas pequeñas plaquitas de metal. El ejecutante golpea la pandereta con la mano.
 
Los bongos son dos cuencos de madera, de forma cónica con su extremo más pequeño cubierto y el mayor cubierto de una piel tensa. Se tocan con los dedos cerca del borde, algunos de estos instrumentos pueden afinarse.
 
Los tam-tams son dos tambores, como unos pequeños timbales, que pueden afinarse y se tocan con palillos. A veces el sonido de uno de ellos se amortigua por presión de la muñeca, elevándose así su afinación.
 
 
La tumbadora es un tambor cónico alargado, que se toca con los dedos, posee una sonoridad profundo y de gran alcance.
 
 
La tabla de la India, corrientemente se toca a parejas no con un palillo, sino con los dedos. La mano derecha toca la más pequeña y la izquierda la mayor, con distintas maneras, golpeándolo con los dedos presionando con la muñeca el parche del tambor y luego golpeándolo con los dedos, para así conseguir una sonoridad más aguda; golpeando el parche y luego deslizando la muñeca para que el sonido, empezando grave, alcance una sonoridad más aguda.

domingo, 2 de noviembre de 2014



Clasificación de los Instrumentos de Viento


Clasificación General

Podríamos realizar una clasificación en dos grandes grupos teniendo en cuenta el material del que están fabricados: tubos de madera y tubos de metal.

Tubos de Madera

Como se ha estudiado anteriormente, en todos los instrumentos de viento se genera una onda estacionaria longitudinal en su interior, y para producir esa onda se necesita una fuente sonora. ésta puede ser de dos tipos, atendiendo a la cual se forman dos grandes grupos de instrumentos de viento:
a) La flauta y sus derivados, que utilizan una corriente de aire oscilante.
b) El clarinete y sus derivados, que utilizan las vibraciones mecánicas de una pequeña pieza de material elástico, la lengüeta. Dentro de este grupo se pueden distinguir:
        b.1) Los que tienen una lengüeta simple, tales como el clarinete y el clarinete bajo.
        b.2) Los de doble lengüeta, como el oboe, corno inglés, fagot y contrafagot.
A continuación pasaremos a describir brevemente algunos de estos instrumentos musicales.
 
La flauta y sus derivados       
Antiguamente las flautas se hacían de madera, pero ahora generalmente se construyen con metales como el platino, oro, plata y diversas aleaciones. Las flautas de plata poseen un sonido brillante y las de platino son preferidas por algunos flautistas, ya que la alta densidad de este metal las hace menos sensibles a las variaciones de temperatura. Las de oro suelen ser poco brillantes.
 
Sección transversal de una flauta.
Supongamos que tenemos el tubo de la figura anterior, al cual le insuflamos una corriente de aire bajo presión, que no se divide en dos, como se podría suponer, sino que empieza a vibrar a los lados del material de la cuña constituyendo la fuente productora de ondas sonoras.  La frecuencia del sonido emitido dependerá de la distancia de la hendidura a la cuña y de la velocidad del aire suministrado.
        
Al soplar por el extremo libre de la embocadura, la columna de aire entra en vibración y produce un tono determinado, cuya frecuencia de oscilación viene determinada por la de resonancia. La frecuencia de resonancia del sistema es de un valor muy próximo a la del tubo. La resonancia del sistema mantiene constante la frecuencia para pequeñas variaciones de la velocidad de la corriente de aire, no obstante, si ésta velocidad aumenta considerablemente, el sistema resonará con el primer múltiplo de esa frecuencia; cuando se logra esto, se dice que el tono se ha producido por sobre-soplado.
Como ya hemos estudiado, modificando las dimensiones de la columna de aire destapando los agujeros, logramos que el instrumento produzca tonos diferentes.
El cuerpo de la flauta popular consta de tres secciones:
a) boquilla o cabeza, conteniendo el agujero de la boca y una lámina de corcho para el perfecto ajuste de la pieza.
b) cuerpo principal, con la mayor parte de las teclas o llaves de trabajo.
c) pie con la llave para el meñique de la mano derecha.
La columna de aire del instrumento es cilíndrica con un diámetro aproximado de 1,9 cm, excepto en la boquilla, donde es cónica, con un diámetro en la parte más estrecha de 1,7 cm La máxima longitud es de 67 cm, un tubo abierto de esa longitud tiene una frecuencia de resonancia correspondiente al DO#4 pero debido a la constitución práctica de la flauta, la nota real más baja producida es DO4. La flauta en SOL es aproximadamente tres veces más larga que la convencional y suena una cuarta más baja, en cambio, el píccolo o flautín es la mitad de largo, y suena una octava más alto (más agudo), siendo su sonoridad muy brillante.
La flauta se toca en posición horizontal, en uno de sus extremos se encuentra la embocadura, en la que mediante los labios se insufla aire dentro del tubo. Los distintos sonidos se obtienen tapando y destapando las llaves o los agujeros del cuerpo de la flauta, acortando o alargando de esta manera, la longitud de la columna de aire en el tubo, produciendo diferentes frecuencias. Si disminuye la longitud, aumenta la frecuencia (sonidos agudos), mientras que si las columnas aumentan su longitud, disminuye la frecuencia de los sonidos producidos (sonidos graves).
 

 
 
El Clarinete
El clarinete tiene una sola lengüeta de caña y se fabrica de madera, siendo el tubo casi cilíndrico. la columna de aire del tubo permite mantener la vibración producida en la lengüeta y hace que su frecuencia de vibración coincida con la frecuencia de resonancia de la columna. El resto del mecanismo acústico es similar al de la flauta, ya que se consiguen las diferentes notas alargando o acortando el tubo, cerrando o abriendo los agujeros.
 
 
 
Existe una diferencia notable entre la escala del clarinete y la de la flauta, por el hecho de estar cerrado el tubo por un extremo, la columna de aire vibra según los modos impares del fundamental, por lo que el segundo modo de vibración es de una frecuencia triple a la del fundamental, que musicalmente equivale a una octava más una quinta.

 
La longitud del clarinete es de alrededor de 66 cm, así para la nota más baja del registro es en la llave que se encuentra alrededor de 22 cm a partir del extremo inicial, mientras que la nota más alta, tiene el registro en el agujero abierto a 25 cm, desde la embocadura. Su máxima radiación energética se realiza a través de los agujeros.
En este instrumento los registros más agudos suenan claros y expresivos, pudiendo comparársele al violín, siendo su sonido áspero en los graves y de gran belleza en los agudos.

 
  Woody Allen tocando su clarinete
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Oboe, el Fagot y el Corno Inglés
El oboe y el fagot, son básicamente tubos con columnas de aire cónicas en los que un extremo ha sido cortado para introducir una lengüeta doble, consistente en dos mitades de caña que se golpean una con otra. La columna cónica vibra con los modos impares, sin embargo tienen un sobre-soplado de una octava.
El oboe es un cono recto hecho esencialmente de tres piezas de madera, todas con sus correspondientes llaves denominadas, inferior, superior y campana. La lengüeta se une a una pieza cónica de metal llamada horquilla, que se inserta en la parte superior. Las piezas superior e inferior tienen seis agujeros para la escala básica, que se extiende desde RE4 hasta DO5. Los agujeros y llaves adicionales en la pieza inferior y la campana permiten llegar hasta SI3b por debajo y hasta DO6 por arriba. Como la frecuencia fundamental del cono completo es la misma que la de un tubo abierto de la misma longitud, el oboe tendrá un tono fundamental similar al de la flauta y una octava más alta que el del clarinete.
 
 

  
 
 
 
 
El fagot está constituido por un cono con una longitud total de 254 cm, curvado para reducir sus exageradas dimensiones. El extremo del fagot está formado por una pieza de metal rematada en punta, llamada boquilla, que tiene un diámetro de unos 4 mm, donde va colocada la lengüeta. La boquilla se dobla primero hacia arriba y luego hacia abajo y está insertada en una unión volada hecha de madera que tiene tres agujeros en la escala básica. Estos agujeros están demasiado separados para una misma mano, por lo que la madera se espesa formando un ala y se perforan los agujeros en oblicuo. La bota, sección de madera donde está colocada el ala, tiene tres agujeros en la parte de abajo para la mano derecha. Una pieza metálica con forma interna de "U" ensambla la parte de abajo de la bota con el resto del instrumento. Por último, en la parte de arriba de la bota va encajada la campana, que consigue ese tono metálico característico del fagot. En el extremo de la campana, el diámetro interior del tubo se ha incrementado en 4 cm La escala básica del fagot se extiende desde el SOL2 al FA3 alrededor de la mitad de la longitud total del instrumento se utiliza solamente para producir notas por debajo del SOL2 hasta llegar al SI1. Su sonido es sin brío y burlón, de rica expresividad y sonoridad, con un tratamiento acústico de poca reverberación. El sobre-soplado eleva una octava el tono, produciendo notas desde el SOL3 al RE4.
 

 


  
Existe otro tamaño de fagot que suena una octava más bajo que el normal, se denomina contrafagot. Este instrumento tiene una sonoridad rica y grave, sobre todo en registros bajos.
El corno inglés es un oboe que genera una quinta más baja, con una sonoridad más llena.
 
Tubos de Metal
En este grupo se encuentran las trompetas, trompas, trombones, tubas, tubas wagnerianas, saxofones, sarrusofones, tubos de órgano metálicos, cor de chasse francés y las trompas guerreras africanas.
Desde el punto de vista acústico, los instrumentos de metal se clasifican dentro de los de viento, pero las diferencias con los de madera son muy importantes. Las diferencias más importantes son:
a)  Para obtener las notas que existen entre los modos consecutivos, los instrumentos de metal emplean llaves que alargan o acortan la columna de aire o añadiendo o retirando piezas de tubo, al contrario que en los de madera, donde se tapaban o destapaban agujeros.
b) En lugar de mantener las vibraciones mediante lengüetas o corrientes de aire,  se hace a partir de las vibraciones de los labios del músico.
 
c) Los instrumentos de metal utilizan muchos más modos de resonancia de la columna de aire que los de madera, es más, algunos sólo utilizan los distintos modos para alcanzar diferentes notas, sin poseer un teclado accesorio.
 
Las trompetas, trompas, trombones y las tubas se componen de cuatro elementos:
a) la boquilla,
b) el tubo extendido a lo largo del instrumento con sus partes cilíndrica y cónica,
c) las válvulas, y
d) el pabellón, que es la parte ancha abierta al extremo opuesto de la boquilla. El tamaño y forma del pabellón influye en el timbre del instrumento.
El trombón por lo general no tiene válvulas y su vara hace alargar o acortar la longitud del tubo. Los trombones bajos, en su mayor parte, además de la vara que prolonga el tubo y ayuda a conseguir los sonidos más graves, poseen una válvula.
La boquilla es una pequeña copa con un reborde para acomodar los labios, esta copa está conectada a un tubo de pequeño diámetro en relación con el resto del instrumento. En las bajas frecuencias la boquilla presenta una distorsión en el tono real producido por los labios, ya que cuando las ondas tienen mayor longitud en comparación con el tamaño de la boquilla, ésta introduce un pequeño alargamiento en el tubo. En frecuencias altas, sin embargo, no existe este problema y la boquilla prácticamente no introduce variación en la nota producida por el instrumento.
La colocación de la campana en el extremo final de los instrumentos de metal está justificada para obtener los modos altos de vibración de la columna de aire. La campana consiste en un incremento progresivo del diámetro en el final del tubo, lográndose un aumento en la producción de armónicos, por lo que la adición de la campana influye de una manera notable en la parte alta de la respuesta en frecuencia, y su forma exponencial proporciona una radiación óptima.
 


El Saxofón
El saxofón puede ser considerarlo un instrumento  híbrido, pues consta de una boquilla con una lengüeta simple, como el clarinete y de un tubo cónico de metal como el fagot. El sobre-soplado eleva el sonido una octava como en el oboe y el fagot, mientras que el teclado es similar al del clarinete.
Existen cinco tipos clásicos de saxofón, siendo los dos más comunes, el soprano y el bajo, con las notas más bajas LA3 y LA1 respectivamente. El bajo hace una curva muy pronunciada mientras que el soprano es totalmente recto.
 




 
Cuando un instrumento de madera se toca, lo que se oye es el sonido radiado, no la onda estacionaria en su interior. La opinión generalizada de que el sonido creado en la boquilla viaja a través de todo el tubo, para finalmente salir por la campana, es totalmente falsa. La campana de un instrumento no trabaja en ninguna nota excepto cuando todos los agujeros principales están tapados (las dos notas más bajas). Para demostrar esto, se puede suprimir la campana de un clarinete, por ejemplo, sin notar una diferencia apreciable a lo largo de toda una ejecución musical. De igual manera, la campana de un fagot puede suprimirse sin cambio aparente para las notas altas. Todo este razonamiento no sirve para los instrumentos de metal, en los cuales todo el sonido proviene de la campana para todas las frecuencias.
 
La Trompeta
La trompeta, se puede considerar como el instrumento generatriz de todo el grupo de metal, como la flauta en la madera. La longitud total aproximada del tubo es de 137 cm, formando una vuelta completa. El diámetro interior del tubo es de 1,1 cm en la boquilla y de 11 cm en la campana. Aunque existen varios modelos de trompetas, el más generalizado es el de SIb. Para los tonos que quedan entre armónicos consecutivos, se utiliza un teclado compuesto por tres válvulas convirtiéndose en un instrumento cromático. El tubo es cilíndrico en los 2/3 de su longitud y cónico en el 1/3 restante.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 








El Trombón
El trombón es un instrumento que difiere de la trompeta en la manera de conseguir las distintas longitudes del tubo sonoro. El incremento de longitud se logra en el trombón con una pieza en forma de "U" que alarga la curva de la vuelta completa. El diámetro interior varía desde 1,3 cm en la boquilla, hasta 20 cm en el entremo de la campana, ocupando ésta una tercera parte de la longitud total del trombón, siendo por tanto, un tubo cilíndrico que termina en forma de pabellón, con una embocadura cóncava. Existen dos modelos muy utilizados: el SIb (tenor) y el bajo (SOL) no resonando ninguno por encima del octavo modo.
Las notas se producen al mover la corredera a lo largo del tubo principal. La corredera es un tubo móvil que se desliza sobre el tubo principal, según se desee, y que por tanto, permite variar su longitud. Se puede comparar con el violín, ya que en los dos casos, los ejecutantes, tienen que conocer de oído las posiciones correctas de las notas. El timbre del trombón es potente, con un registro bajo, más lleno y fuerte que en el caso de la trompeta.
 
 
 
El trombón tiene dos inconvenientes, uno es que el ejecutante tiene que hacer un breve silencio entre notas, durante los que cambia con rapidez la posición de la vara, para preparar la emisión de la siguiente nota. El segundo problema es la dificultad que tiene para realizar pasajes rápidos por lo expuesto anteriormente.
Los instrumentos de metal generan una potencia acústica sólo superada por los de percusión. El trombón por ejemplo pone en el aire 5 vatios de potencia sonora. En un fortísimo es el metal el que puede enmascarar el resto de los grupos de instrumentos de una orquesta sinfónica, sin embargo, las ondas estacionarias en el interior de los instrumentos de este grupo son similares a las de madera.
Los sonidos producidos en la boquilla de una trompeta y de un clarinete tienen tan sólo una diferencia de unos 6 dB, pero el sonido final emitido en uno y otro difieren en varias decenas de dB, esto es debido al efecto de la campana (en todas las frecuencias en la trompeta y sólo para las muy altas en el clarinete) y a la gran direccionalidad del metal.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
La Trompa
La trompa está formada por un tubo largo y estrecho de forma cónica enrollado hasta terminar en un pabellón abierto, con una embocadura de forma cónica.
Como ya se ha comentado, en estos instrumentos la producción sonora está controlada por los labios del intérprete, que actúan como una lengüeta doble, cuando el intérprete hace presión con ellos sobre la embocadura. Variando la presión de los labios y la fuerza del soplo, se pueden producir un número limitado de notas, resolviéndose esta limitación mediante el mecanismo de válvula, que permite variar la longitud de la columna de aire dentro del tubo principal de la trompa. Este mecanismo cierra y abre la circulación de aire según lo desee el ejecutante, dentro de unas piezas adicionales que se encuentran en el tubo principal de este instrumento.
La trompa tiene tres válvulas que controlan la emisión sonora de los tres tubos adicionales (de diferente frecuencia), permitiendo tocar la escala cromática casi completa.
Se puede cambiar el timbre, mediante uno elemento auxiliar como es la sordina, que reduce la sonoridad y cambia el timbre del instrumento. Esto se puede obtener también introduciendo la mano dentro de la trompa, con lo que se acorta la longitud del tubo, elevando por lo tanto un semitono la nota.
 
 La Tuba
Uno de los instrumentos de viento que produce señales más graves, entre los de metal es la tuba, formada por un tubo cónico y el mecanismo de válvulas de la trompa con la embocadura cóncava. Para poder generar la escala cromática completa, posee cuatro o cinco válvulas.
 
  
 






 
El órgano
Cada órgano posee un número muy elevado de tubos que son accionados con aire mediante un teclado. La parte baja de esos tubos se relaciona con lo que habíamos llamado boquilla (también los hay de lengüeta y de corriente de aire oscilante). De esta manera un tubo de órgano está esencialmente constituido por dos piezas muy diferenciadas, la inferior productora de un tono y la superior, de considerable mayor longitud, resonadora.
 
 
 
Debido a la gran cantidad y al tamaño de los tubos, es necesario insuflar el aire es impulsado hacia los tubos deseados a través de una caja de distribución mediante mecanismos especiales ayudados por fuelles. Al apretar una tecla, el aire del canal se introduce en el tubo correspondiente, que se cierra, por medio de un resorte, al cesar la presión sobre la tecla. Con el fin de conseguir todos los tonos deseados, se necesitan todos los tipos de tubos: abiertos, cerrados, semicerrados, con embocaduras, lengüetas, diapasones y orificios laterales. Los tubos son generalmente de estaño, con una longitud que varía desde unos centímetros hasta varios metros.
          
El órgano produce un sonido pastoso, siendo el más completo y potente de los instrumentos musicales. Este instrumento necesita mucha reverberación y conviene tener en su parte posterior a unos 70 cm una superficie reflectante para mejorar su sonoridad.