viernes, 17 de octubre de 2014

Historia de la gaita



Este ritmo característico del estado Zulia, que se ha transformado en la música típica de la navidad venezolana, tiene sus orígenes en diferentes géneros y posee un ritmo muy particular.Algunos afirman que es producto del legado africano, y para otros es el resultado de la influencia española. No obstante, la opinión más popular es que se trata de la fusión de estas culturas con la indígena. 

Los más entendidos en la materia señalan que la gaita zuliana es descendiente de la gaita gallega, y que los primeros pobladores del Zulia organizaban parrandas donde cantaban décimas, aguinaldos, villancicos y fandangos, siguiendo el ejemplo de los colonizadores.
 
Una de las gaitas más antiguas fue escrita en 1823 en honor a la heroína Ana María Campos, durante la batalla naval del Lago de Maracaibo.
 
Actualmente la gaita ha desbocado una gran afición en todo el país y se le han agregado variaciones que la han hecho más rica, según algunos. Para otros, se ha degenerado de su tradicional origen. La temática que manejan los intérpretes de este género es infinita y va desde cantos al amor y a figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. En los últimos años, el elemento político ha sido protagonista de muchos temas protestas; de esta manera, los gaiteros han denunciado, de una forma particular, lo que consideran injusticias cometidas contra los habitantes del país.

El dinamismo y la capacidad de transformación de este género musical venezolano le han dado su propio tiempo y espacio, y ha derribado ese viejo conflicto que hay entre tradición y modernidad. Su ritmo alegre y contagioso se ha impuesto en el favoritismo de los medios de comunicación, los comercios y el pueblo, fenómeno poco común en la música venezolana

En todo caso, es el ritmo por excelencia de la Navidad en Venezuela, y se ha convertido en un modo de celebrar, describir y denunciar una forma de vida, o una circunstancia histórica específica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario